Lecciones que aprendí en G.U.E.N.S.Y
Desde agosto de 2023 hasta octubre de 2024 estuve colaborando en un podcast llamado G.U.E.N.S.Y (las siglas al revés de “¿Y si nos echamos unos guaros?”).
Los puedes encontrar en Tik Tok, Instagram, Youtube y Spotify si te pica la curiosidad 😉
De no ser por ellos no estaría escribiendo esta primera entrada del blog y en ella poniendo todo lo aprendido en el marketing de redes sociales, el cual me gustaría contaros aquí.
Para empezar, G.U.E.N.S.Y habla de temas tabú desde una perspectiva migrante, LGTBIQ+ y activista en la que los locutores, Stephanie Hurtado y Sebastián Jaramillo, dan sus opiniones.
Los seguidores son muy variados, pero se caracterizan por ser fieles, comunicativos y migrantes de diversos países latinos que buscan escuchar temas más allá de los conocidos.
¿Qué aprendí y qué consejos te daría?
Sé constante. Sí, es un factor importante a la hora de obtener una audiencia mayor en RR. SS., así como de tener un horario de subida fija de los episodios para “generar un hábito” y ver si está siendo efectivo.
Conoce los horarios de actividad de tu audiencia. Esto te permitirá programar el contenido eficientemente, es decir, en el momento en el que sabes que recibirás muchas visitas.
El poder de los vídeos cortos, desde el modo de editarlos (con más o menos cortes, más seguidos) hasta la forma de posicionarlos para que aparezcan con más frecuencia a tus seguidores y no seguidores en las diferentes redes sociales. Por ejemplo, el público potencial en TikTok es inmenso, pero la incertidumbre ante la pregunta de “¿se suscribirán?”, siempre va a estar ahí.
Hablar de temas con los que tu público se sienta identificado. Las personas siempre buscan una segunda o tercera opinión y si está de acuerdo con sus ideales, mejor. Nos gusta que nos den la razón, y si eso lo hace alguien a quien sigues y de alguna manera te influencia, genera una sensación reconfortante y empoderante.
Las colaboraciones con creadores de contenido con un target similar. Esto te permite hacer contactos y trabajar mano a mano con ellos, fusionando ambos públicos y sacando ambos podcast beneficio de ello.
Hacer o ir a eventos. Si haces tu podcast usando los medios de una radio y sabes que hay más personas que tienen programas ahí, ¿por qué no asistir, conocerles y ponerle cara a aquellos con los que compartes un espacio creativo? Las personas tienen redes sociales, así como el poder de compartir momentos significantes y vivencias de su día a día.
Si estás en un proyecto que está empezando, recuerda, no todos los trucos que te recomiendan en las plataformas tienen que funcionarte a ti. Además, has de tener en cuenta que normalmente necesitas un periodo de prueba (entre un mes y dos) para ver si la estrategia que estás usando está funcionando.
Por último, me gustaría decirte que muchos inicios son a fuego lento, nadie nace aprendido y que de la prueba y error recibirás las lecciones más valiosas con las que te podrás encontrar.